|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
HISTORIA Y MITO DEMAZATZIN MOTECUHZOMA
Cuentan nuestros abuelos que en tiempos pasados, cuando la gente vivía en los montes de Ramales, al sur de San Felipe Otlaltepec, hubo allí una hermosa mujer de larga y fina cabellera, aquella mujer constantemente escuchaba que alguien le hablaba, pero a nadie veía. Cierta vez cuando estaba en un manantial llamado Nda’ Chugúté, “Agua del Apaztle”, nuevamente escuchó aquella misteriosa voz, inquieta volteó de prisa y pudo entonces ver a un enorme y hermoso venado. En un principio ella se asustó, pero luego el venado le inspiró tranquilidad y confianza.
El encuentro se repitió otras veces, poco a poco el venado iba enamorando a la mujer. Cuando la pareja se citaban en algún lugar del monte, y el venado se demoraba en llegar, ella impaciente iba a buscarlo. Como consecuencia de ese extraño amor ella quedó embarazada de aquel venado, pasaron nueve lunas y la mujer dio a luz a un varón, por ser hijo de una mujer y de un venado, aquel niño se llamó en popoloca Xíigu (hombre – venado), en náhuatl se le conoció como Mazatzin (honorable venado)
La mujer y el venado accordaron conveniente ocultarle al niño quién era su padre y así lo hicieron, Mazatizin creció sin saber nada de su progenitor. A medida que el muchacho iba creciendo, su madre lo admiraba cada vez más, pues el corría y saltaba con tanta agilidad como un verdadero venado, además estaba dotado de estraños poderes. Se cuanta que en una ocación Mazatzin, se le ocurrio llevar un río a la árida tierra de los popolocas, por medio de un túnel subterráneo condujo una vena del mar hacía su pueblo. Cuando pensó que esta ya estaba próximo a llegar salió a la superficie para orientarse, vio entonces a dos hombres que por allí andaban y les preguntó que si aún les faltaba mucho para llegar a su pueblo, les describió el lugar y les dijo que es un lugar donde hay muchos arboles de guaje, ellos respondieron que solo debía avanzar un poco más y encontraría dicho lugar.
Mazatzin condujo el río subterráneo según la dirección que le habían indicado, cuando creyó haber llegado luego liberó el agua que traía consigo, pero cayó en la cuenta de que aquel no era su pueblo, se había equivocado de lugar, y de aquella equivocaión surgió allí una laguna que hasta nuestros días existe, es la Laguna de Epatlán y está cerca de San Felipe Xochiltepec, donde también hay arboles de guaje. Inmediatamente Mazatzin se introdujo otra vez en la tierra para llevar el agua a su destino, finalmente llegó a su pueblo, vino a salir por el oriente, por el lugar llamado Jna' Ndāxrā,“Cerro del Otate”, antes de liberar el agua, se sentó bajo la sombra de un árbol y reflexionó que no era conveniente dejar correr allí aquella agua, pues era mucha y podía arrasar con las casas de los que habitaban cerca de aquel cerro. Mientras hallaba la solución al problema, Mazatzin decidió dejar encerrada el agua en dicho cerro y el hueco por donde él salió a la superficie lo tapó con una piedra de metate. Actualmente en esa área hay árboles y plantas que siempre permanecen verdes, y dice la gente que en la madrugada cuando todo está en clama y en silencio, se puede escuchar el sonido del agua que está en el interior del cerro. Esa agua recorre la cordillera del Cerro del Otate y desemboca al sur del pueblo, en un lugar llamado Ameyaltepec que en náhuatl significa “en el cerro del manantial” Mazatzin siempre buscaba la manera de ayudar a su gente, por ese espíritu de servicio fue elegido gobernante del señorío de Tja’ Jna’ , también conocido como Tepexic , obteniendo el grado “motecuhzoma”, en náhuatl así se denomina a las personas con carácter y actitud para ser líderes, por eso también se le conoce como Mazatzin Motecuhzoma. El lugar donde Mazatzin acostumbraba andar y recrearse, hoy se le conoce como “Paraje de Moctezuma”, es un lugar cercano a San Felipe Otlaltepec.
Mazatzin Motecuhzoma defendió con valentía a su gente en contra de los pueblos que amenazaban la seguridad de los popolocas. Como es el caso de los vecinos de Cuatlatlauhcan quienes se aliaron con los mexihcah que por aquel tiempo, invadieron la región al mando de Motecuhzoma Xocoyotzin.
Durante la invasión española, los extranjeros obligaron a los popolocas de los diferentes parajes cercanos a la tierra natal de Mazatzin, a abandonar sus hogares y concentrarse todos en Jngī Ndā Nchitsje', el “Llano de los Árboles de Guaje”, para que así se facilitara la catequización y para tener control de la gente. Con el fin de convertirlos al cristianismo los españoles ordenaron a los nativos la construcción de un templo. A Mazatzin se le ocurrió entonces conseguir un templo ya edificado y llevarlo a su tierra para evitar que los suyos construyeran uno. Mazatzin recorrió entonces la región en busca de un templo, cuando llegó a Rītjunda, que en náhuatl se nombra Itzcoan, vio que la catedral de aquel lugar ya estaba terminada, entonces se preparó para hurtar el edificio, previamente había quitado los badajos de las campanas para que no repicaran en el traslado. Cuando Mazatzin creyó que era el momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó una campana, era la vuelta-esquila que los pobladores recién habían instalado, al instante se alborotó la gente del pueblo y prestos acudieron a ver qué sucedía, por la prisa de huir Mazatzin dejó el templo en una posición distinta a la original, los lugareños lo persiguieron con la intención de lincharlo, pero él se les escapó, se convirtió en venado para poder huir.
Por ese acontecimiento la catedral de Santo Domingo se ubica de norte a sur, y no de oriente a poniente como los demás templos de la región, según la explicación compartida de los habitantes de San Felipe Otlaltepec y los de Izúcar de Matamoros. Dicen que para recordar que gracias a la vuelta-esquila los de Izúcar conservan su catedral, la suelen repicar sólo en días festivos y no en días ordinarios.
Se dice que Mazatzin Motecuhzoma se casó y tuvo hijos, uno de ellos fue Cuetzpaltzin Motecuhzoma, al que los españoles bautizaron con el nombre de Juan Moctezuma, fue cacique de Tepexic en los primeros años de la Colonia. Otra hija de Mazatzin fue doña Inés Motecuhzoma, que heredó de su padre las tierras que después formaron el pueblo de Santa Inés Ahuatempan.
Se cuenta que un día Mazatzin tomó su arco y sus flechas, y se fue de cacería. En un lugar llamado Tsāgā Ndā “Barranca Hueso", el joven encontró un gran venado, lo acechó y lo mató de un flechazo, lo destazó y lo llevó a la casa para la comida.
Mientras tanto su madre se hallaba en un manantial, estaba llenando su cántaro cuando de repente apareció en el agua la imagen de un venado que le habló diciendo: _“¡No me comas!”_ ella se asustó, pero no dio mayor importancia al asunto. Ya estando en casa, luego que la carne se coció, sin sospechar nada la mujer tomó un pedazo y lo probó, en ese momento desde la rama de un árbol un pájaro cantó así: _“ndé xíi n’uáa, ndé xíi n’uáa”_ que en ngiva, idioma de los popolocas, quiere decir: “¡comes a tu amado, comes a tu amado!”. Fue entonces cuando ella comprendió lo que estaba sucediendo, le dijo entonces a su hijo: _¡Haz matado a tu padre! ¡El era tu padre!_ dicho ésto la mujer se echó a correr sin rumbo fijo.
Dicen que en cierto lugar la mujer estaba postrada en tierra llorando su desgracia, poco a poco, de manera inexplicable se fue convirtiendo en un monte, hoy los popolocas la llaman Jna’ tjo’ G’án, que significa “Loma Viuda” y aún forma parte de la geografía de la región.
De Mazatzin se dice que no ha muerto, él viaja por los montes, anda rondando por su pueblo y trata de ayudar a quien lo necesita, es como el aire, es rápido; recorre grandes distancias de un solo paso. Mazatzin está un tiempo en su lugar de origen, también recorre otros pueblos popolocas, incluso viaja a Sítjuvá “lugar que se hunde” (Ciudad de México), para visitar a su gente.ç
Los abuelos dicen que como testimonio de Mazatzin, en el monte existe un corral de piedras que lo construyó cuando era niño, y si alguna persona de mala voluntad lo destruye, la siguiente vez que regresa al lugar encuentra el corral intacto como la primera vez.
Existe además un otate que brota de un peñasco, el cual da una vuelta formando un aro, se cuenta que la madre de Mazatzin acostumbraba atar allí la hamaca de su pequeño hijo, dicha vara de otate no se ha secado; y que incluso la misma hamaca de otate se conserva verde como si estuviera recién hecha. De igual manera se halla en el monte, verde también, un “caballito” de otate que Mazatzin jugaba cuando era niño.
Se dice que cuando estos objetos de otate se sequen, cuando la construcción de piedras se destruya de forma natural o cuando la gente olvide a Mazatzin, ese día será el fin del mundo popoloca.
Fuente: Fausto Aguilar Domínguez Investigación y Promoción de la Lengua y la Cultura Ngiva,Ilustración: Justiniano Domínguez Medel, publicado en el Libro de Literatura en Lengua Popoloca de la Región de Tepexi de Rodríguez de Puebla, SEP, 2003.
La cruz de mazorca
El que se encuentra una cruz de mazorca durante la cosecha antes del Año Nuevo tiene, al año siguiente, suerte y éxito. Recogerá una buena cosecha. Uno puede guardar para sí esta cruz, aun cuando se trabaje como cosechero en un campo ajeno.
Se trata de tres mazorcas de maíz que han crecido en un tallo más o menos en forma de cruz. Se saca todo el tallo de la tierra y se deposita al borde del campo, separada de las mazorcas regulares. Cuando se termina el trabajo, no la cargan junto a las demás mazorcas cosechadas; en vez de ello, quien la halló la lleva en la mano a casa. En el camino le enseña a algunos conocidos y compadres. Entonces se menciona con frecuencia si ya se ha encontrado otra cruz de mazorca o cuándo. En la casa se muestra a la familia. El que la encontró la cuelga de la pared de la casa detrás del altar doméstico. Las hojas no se arrancan de la mazorcas, sino que sólo se abren ligeramente para que se puedan ver las mazorcas. Al romper la obscuridad se enciende sobre el altar doméstico una vela que se deja arder hasta que se extingue. La cruz de mazorca permanece varios meses colgada en el mismo sitio. Muchos felipeños le cuelgan una corona de flores en el curso del año.
En el año de 1968 ya no hubo en San Felipe costumbres antes de la cosecha, ni durante ella; después de la cosecha, sólo cuando se ha encontrado una cruz de mazorca. La costumbre consiste en que se lleva a casa esta cruz y se cuelga en la pared detrás del altar domestico.
Antes, durante una cosecha buena, el hallazgo de una cruz de mazorca tal era el motivo para hacer que la banda de la sección del que la había encontrado tocara en el campo. En el curso de esto se encendían cohetes.
El Dia de los Difuntos1
Nda vīxrākā nch’on jie, nchaveen ndānīnchē, tsaxin tsojin nchīyā, tsēju
tsjōaja, tsēju nchīchā, nk’e gaa tuchjuin, nio’tja’, tsānk’e ka’, tsānk’e...
Keen-na yaaxin-na chīgōn tsojin nd’ua-na.
Jngu xii chunda jngu chjān-rii, re’e-ch’an yā nda v’en, taan ndaru
chj’een-ch’an : _ “J’eni nā, a tsutsojin’yan-ni nd’ua-ni nda yānchi nda tsjia
j’a jna’”_ Taan ndaru-ch’an : _“Tianxin’yan yān, j’ān nda tsjia tsiga n’īō
jna’” _’ru-ch’an.
J’ech’an vaaxin’yan-ch’an chīgōn nda kjui-ch’an jna’, taan j’e ‘richj’een-ch’an
kjuee-xān yuu tsjō tsojin xru’tja vānk’e, yōonchin vātsinga nch’on yān.
Taan j’ech’an nda viji-ch’an jna’, nda fī’nda-ch’an ndā, vaaxinch’an
tūrijin-ch’an ndā,taan xrāvānd’a jngu kon ndā, yā vanian
jngu ndāch’i-ch’an, yā vixixru’en-ch’an, taan vikon-ch’an vātsinga
keen chūjni nda sik’en, keen-na tsaa-na tjuva, keen-na ‘ra’ndu-na
keen gaa tūchjuin, tsjō, nchīchā...
Taan vikon-ch’an tjiakjan re’e-ch’an tjēra’ndu xru’tja, nch’on
yānchi vikon-ch’an taan xraxon-ch’an j’ech’an lā kū’ya nk’e junch’ech’an
nch’on yān, nch’on jie.
Taan vanian-ch’an nda kjui-ch’an nchīyā nd’ua-ch’an, taan kjueech’an
tsjō veju.
Yā nda xraxon-ch’an junchitsojin-ch’an ndua-ch’an jngu jngu
Traducción Era el día en que se festeja a los difuntos, era el día de muertos, cuando la gente adorna sus casas con flores de cempoalxochitl, cuando se encienden velas y se quema copal, cuando se ofrenda toda clase de frutas y panes.
Sucedió que un hombre, el cual recién había enviudado, tenia una pequeña hija, la niña le dijo: _“Y nosotros, .no vamos a adornar nuestra casa? .No vamos a celebrar a los difuntos?, pues veo que ya te vas al monte”_ El señor le contesto: _”como yo no creo en esas cosas mejor me voy al monte a traer leña”
Aquel hombre no procuro ningún festejo y se fue al monte, la niña por su parte busco algunas flores silvestres y con ellas adorno un metlapil, la mano del metate, y eso fue lo que coloco como única ofrenda a su madre.
El hombre mientras tanto estaba en el monte, había subido a un árbol y comenzaba a leñar cuando se trozo la rama en que estaba parado y cayo, pero no llego al suelo pues su pie se atoro en una horqueta del árbol y el quedo colgado, así estaba cuando vio pasar en fila a unas personas, vestían de blanco y llevaban consigo las ofrendas que sus parientes les habían obsequiado, eran las animas de los difuntos, entre ellos vio a su esposa que apretaba entre sus brazos nomas un metlapil, al ver eso el hombre creyó y se arrepintió de no haber procurado un festejo para los difuntos. Cuando bajo del árbol se fue a su casa a colocar su ofrenda.
1.- 2008 Año Internacional de las Lenguas Maternas / Suplemento Cultural en Lenguas Originarias El Columnista, No.13 Año:2008
|
Anuncios
El clima en San Felipe Otlaltepec
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 |